Nuestro Ituzaingó no tiene por cierto una historia florida con hechos notables, pero siempre es valioso recoger aquello que contamos como patrimonio histórico-cultural, aunque no signifiquen sucesos descollantes. La historia primitiva de Ituzaingó como población queda signada a la actividad rural, al desarrollo fruto del tránsito de importantes caminos y posteriormente a la inauguración de la estación del ferrocarril (1874) con el consiguiente loteo a su alrededor y desarrollo urbanístico.
Según el historiador de nuestro pueblo Santiago Rodríguez Melgarejo, dos hechos resaltan en la primitiva historia de Ituzaingó. Uno, el Río de las Conchas, actual Reconquista, con el puente de Márquez, que va a cambiar el curso de la ruta al Norte y al Oeste, y a desarrollar una zona de postas en su proximidad. El segundo La Batalla del Puente Márquez que enfrenta a Lavalle con fuerzas de Rosas.
Yo agrego un tercer hecho, en este caso fundacional y es la subdivisión en manzanas y loteo de lo que conforma el actual predio céntrico y la inauguración de la estación ferroviaria. Respecto a los primeros propietarios en la zona hasta Ponce de León y sucesores por no contar con la documentación respectiva omitiremos la mención de sus nombres.
LOS CAMINOS
Pero vayamos al primer hecho. Qué pudo haber sido Ituzaingó en los siglos XVIII y XIX. Por cierto una región absolutamente rural, si no fuera porque la cortaban dos importantes caminos. Uno, el llamado Camino Nuevo o Camino Real, que partiendo del puerto de Buenos Aires, efectuaba un recorrido similar al de la actual ex ruta 7 (para nosotros Rivadavia). Tenía fundamental trascendencia pues era la ruta casi obligada hacia el norte y el oeste. El llamado Camino Viejo (aproximadamente actual ruta 8) había sido prácticamente abandonado y desde 1663 se reconocía a nuestro Camino Real como trayecto oficial a los mencionados destinos.
El abandono del Camino Viejo se motiva fundamentalmente en las dificultades del vadeo del Río Reconquista (en Paso Morales, punto límite de Morón con San Isidro), del Río Luján (en Pilar) y las características de pantano en parte de su recorrido. Recordemos que en este camino sucede en el año 1630 el llamado Milagro de la Virgen de Luján. Pero volvamos a nuestro Camino Nuevo o Real. Este vadeaba sin dificultad la cañada de Juan Ruiz (arroyo Morón, hoy entubado) pero no así el Río de las Conchas en el denominado Paso del Rey (aludiendo al tránsito Real), donde no hubo puente hasta mediados del 1800 y el cruce se condicionaba al caudal del río.
TRASCENDENCIA DEL PUENTE MARQUEZ
Desde mediados de 1700 un camino vecinal y privado, partía de la zona de Flores y llegaba hasta Luján, en recorrido semejante a la actual avenida Gaona y Autopista del Oeste.
Fue conocida por épocas como de los “Gaona”(1), pues era esta la familia propietaria de tierras donde tenía su origen (ha habido polémicas por dicho nombre).
En el plano de Morón con fecha 1866, del agrimensor Sourdeaux, se lo menciona como Camino del Puente Márquez.
En 1771 el vecino Pablo Márquez solicita y obtiene del Cabildo de Buenos Aires el permiso para construir un puente sobre el Río de las Conchas en su cruce con el camino de las carretas (Gaona). Y ese hecho va a cambiarle, en parte su fisonomía a dos localidades: al futuro Ituzaingó y a la por entonces existente Villa de San Antonio del Camino (actual Merlo). En 1774 el puente ya debió estar construido. Destacados viajeros y relatores lo describen, luego de 1880, como de madera dura de ñandubay y de sólida construcción.
La mayor parte del tránsito de tropas de ganado, cargas, viajeros, correos y ejércitos que utilizaban el Camino Nuevo o Real van a desviarse siguiendo un camino vecinal casi huella, que hacía un trayecto similar a la actual avenida Ratti (camino de las tropas) y Brandsen, y unió el Camino Real con la zona del Puente Márquez. Cruzado el puente, donde se abonaba un derecho de pontazgo o peaje autorizado por el cabildo, se continuaba por Gaona hacia el Norte o el Oeste.
DESARROLLO DE LA REGION
Alrededor del Puente Márquez, Gaona y Actual Brandsen, se conformará una zona de postas y pulperías, algunos cuyos nombres fueron Basavilvaso, Márquez, Pardo, Alvarado, Naón, etc. También el centro de Ituzaingó debió haberse favorecido comercialmente. Así recordamos nombres de pulperías, ramos generales, hospedajes y caballerizas que al abrigo de este tránsito subsistieron: Santa Rosa, en sus dos ubicaciones de Av. Santa Rosa y luego Firpo, Pastré, Astiz, La Lechuza, Bagnacedri, Melano y varios más(2).
Respecto a Merlo, se produce un hecho inverso en su crecimiento y el pueblo fundado alrededor de la Capilla en 1754, queda rezagado. La inauguración de la Estación ferroviaria en 1859 (varios años antes que la de Ituzaingó) reactivará la vida del pueblo fundado por Don Francisco de Merlo.
EL FUNDADOR
Transcurría el año 1872 cuando Don Manuel Rodríguez Fragio (3) por entonces dueño de las tierras que corresponderían a las actuales zonas céntricas Norte y Sur de Ituzaingó, solicita al gobierno de la provincia de Buenos Aires la aprobación de un plano de subdivisión que comprendía aproximadamente 60 manzanas a ambos lados de la línea ferroviaria (4) y a la altura donde se ubica la actual estación por aquel entonces inexistente. En dicho plano confeccionado por el distinguido agrimensor Pedro Benoit (5) figura el pueblo a formar con el nombre de Santa Rosa y como propietario de las tierras naturalmente Manuel Rodríguez. El plano en mención es aprobado en la fecha del 24 de octubre de 1872 (6) a pocos días de presentada la solicitud.
La aprobación del emprendimiento implica la creación de una zona subdividida en manzanas y estas a su vez en lotes además de la donación y reserva de los futuros lugares públicos (plazas, escuelas, estación ferroviaria, asilo, etc.) pero no condiciona la fundación de un pueblo con el nombre de Santa Rosa del cual no existe acta de fundación. Posteriormente en 1893 se deja sin efecto la concesión hecha a Manuel Rodríguez para fundar un pueblo aunque el nombre de Santa Rosa ya había figurado en documentos oficiales.
LA ESTACION DEL FERROCARRIL
Está íntimamente ligada a la historia del pueblo por aquel entonces inexistente y determinante del progresivo abandono del nombre de Santa Rosa elegido por el fundador.
Se menciona por primera vez la idea de instalar una parada en el año 1872 fecha en que el vecino Don Juan Coquet hace solicitud al Directorio del Ferrocarril del Oeste. Si bien el pedido fue aprobado en principio no se concreta el proyecto.
El segundo intento es efectuado por Manuel Rodríguez Fragio quien en el plano de subdivisión aprobado en octubre de 1872 había previsto el sitio para la futura estación. Rápidamente se concreta la iniciativa habilitándose para el 22 de diciembre de 1872 y la inauguración el 4 de enero de 1873 (7). Sin embargo la parada continuó inactiva durante un año siendo recién habilitada al público el 4 de enero de 1874.
No se conocen oficialmente las causas de dicha prórroga pero si sabemos que la inauguración al público coincidió con el primer remate de lotes de tierras alrededor de la estación y que sus nuevos propietarios por adquisición a Manuel Rodríguez eran Palemon Huergo (Director del Ferrocarril de Oeste), José Teodoro Mora y el Doctor Nicolás Avellaneda (futuro presidente de la Nación).
POR QUÉ ITUZAINGÓ?
El Ferrocarril del Oeste había empleado una toponimia para las estaciones existentes vinculada generalmente a los propietarios de las tierras a nombre de la zona. Con Ituzaingó no se mantuvo la norma, el nombre es dado en homenaje a la batalla decisiva en que las armas republicanas (Argentina y aliados orientales) vencen a los Imperiales (Brasil). El nombre de la batalla fue dado por desarrollarse en la proximidad del arroyo que lleva el nombre de Ituzaingó (8) afluente del río Santa María en el territorio brasileño de Río Grande Do Sul.
Posteriormente tal como se fue dando en muchas poblaciones rurales el nombre de la estación desplazó al anterior de Santa Rosa quedando definitivamente el de Ituzaingó para el Pueblo primero, la Ciudad desde 1964 y el Municipio a partir de 1995.
ALBERTO LUIS GUERCIO
(1) Con diversos nombres se le conoce en épocas distintas. Camino de las Carretas, Viejo a Córdoba, de Gaona, del Puente Márquez.
(2) La Pulpería Santa Rosa parece ser determinante del nombre elegido por Manuel Rodríguez Fragio para designar al pueblo.
(3) En los documentos firma simplemente Manuel Rodríguez, sin emplear su apellido materno Fragio. Es propietario por adquisición de derechos a herederos de Ponce de León.
(4) El Ferrocarril del Oeste tendía su línea desde el año 1857 no existiendo estaciones intermedias entre Morón y Merlo.
(5) Pedro Benoit entre otras obras es el proyectista de la avanzada traza urbana de la ciudad de La Plata cuando la funda Dardo Rocha.
(6) Dicha fecha 24 de octubre de 1872 se considera simbólicamente fecha fundacional de Ituzaingó.
(7) La cesión del terreno para el ferrocarril por parte de Manuel Rodríguez según la escritura es efectuada el 23 de noviembre de 1873 o sea cuando la estación ya estaba construida.
(8) Ituzaingó, palabra de origen guaraní significa “agua abundante cayendo” o “agua que cae” o “salto de agua”.